sábado, 7 de febrero de 2009

jueves, 30 de octubre de 2008

Caracteristicas mas importantes de los Pueblos Prehispanicos de Chile


Pueblos Prehispánicos Chilenos


Cuando Magallanes paso por el estrecho de su mismo nombre en 1520, este conoció algunos habitantes de la zona austral de Chile. Luego Pizarro y Almagro, al conquistar el Perú se enteraron de que al sur del Imperio Inca, había tribus con distinto grado de desarrollo cultural y que una de ellas había resistido la dominación Incaica.
Por lo tanto, antes de la llegada de los españoles, ya había muchos pueblos indígenas.
Después de que los españoles denominaron Chile, los pueblos indígenas se distribuían proporcionalmente por la costa, centro, cordillera y las islas australes. La localización geográfica estaba en directa relación con sus modos de vida, sedentarios o nómades, con su organización tribal, costumbres y hábitos domésticos de vida.

Pueblos más importantes de Chile

-Aimaras -Mapuches -Alacalufes
-Changos -Pehuenches -Onas
-Atacameños -Huilliches -Yaganes
-Diaguitas -Puelches
-Picunches -Chonos
-Chiquillanes -Tehuelches



Análisis de Tres Pueblos Indígenas



1- Cultura Diaguita (serranos, gente de las montañas)


Contextualizacion geografica

Los Diaguitas en su gran mayoría un pueblo sedentario, organizado en Tribus, habitaban en la región de los valles transversales del Norte, entre los ríos Copiapó y Choapa.
Los testimonios arqueológicos los ubican en toda Catamarca y en vastas regiones de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja, San Juan y Santiago del Estero.Se trata de un conjunto de pueblos con diversas denominaciones de acuerdo a la aldea a la que pertenecían y con un lenguaje común denominado: Diaguita o Cacán, que incluía tres diferencias: -Calchaquí en el norte-Cacana o Diaguita en el centro-Capayán en el sur

Historia

Esta etnia posiblemente emparentada con los diaguitas argentinos, habría cruzado la cordillera para asentarse en los fértiles valles del Norte Chico, entre los ríos Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa, entre los siglos V y VI. Al asentarse en esta área habría reemplazado a la antigua cultura de El Molle y al complejo cultural las ánimas, que se extendía desde el valle del Huasco por el norte, hasta el Choapa por el sur.Entre las familias propias de esta cultura destacan los: Campillay, Tamblay, Eliquitay, Cayo, Seriche, entre otros. Estos apellidos conforman la primera evidencia de adscripción étnica de las familias que hoy se autoidentifican como Diaguitas, linaje que conservan desde hace siglos.


Contextualizacion temporal

La cultura diaguita, agrícola y alfarería, existió entre el siglo VIII y XV D.C., y fue contemporánea a la cultura atacameña.
Vivieron entre los años 900 y el 1536
.

Organización política

Su organización política era dual, es decir, cada valle era gobernado por dos señores. Se repartían entre la cordillera y la costa. Se ubicaron en los valles del Norte Chico, entre Copiapó y el río Limarí.

Organización social

Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas y señoríos. El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica.
La organización comunitaria también se asentaba en la familia extensa. Probablemente la unión de varias de ellas generaba una nueva estructura de macrofamilias, la que a su vez posibilitaría el adecuado trabajo en las aldeas agrícolas, que por sus necesidades (construcción de sitios defensivos, obras de irrigación, el propio trabajo en los andenes de cultivo) desbordaría la capacidad de la familia y la familia extensa.

Cada pueblo tenía un sacerdote "chamánico" que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población

Organización económica

El comercio alcanzó una gran importancia, producto de sus cultivos.
Eran excelentes agricultores, sembraban con un palo de regular grosor que utilizaban para preparar la tierra donde depositaban las semillas. Cultivaban el maíz, la quinoa, la papa, el zapallo y los porotos. Además recolectaban frutos silvestres como algarroba, que almacenaban en contenedores construidos debajo de la tierra,y con la que elaboraban bebidas alcohólicas: aloja y chica, y una pasta seca o pan llamado: patay.



Practicaban la caza y criaban llamas, de las cuales aprovechaban su lana, carne, cuero, leche; también les servían de transporte.
La ganadería practicada era de tipo trashumante, lo que significa que en verano los animales eran llevados a pastar a la cordillera y en invierno a la costa, donde además se proveían de peces, mariscos y animales marinos.
Fueron excelentes metalúrgicos. Trabajaban el cobre, el oro y la plata. Realizaban magníficos tejidos y piezas de alfarería, que cumplían las funciones de urnas funerarias y vajillas diarias

Arte

Practicaban la pintura, las danzas y la música. Sus instrumentos más conocidos fueron la corneta, el tambor y la flauta.
Los diaguitas fueron expertos artesanos, tanto metalúrgicos como alfareros, e incorporaron a los adornos de oro y plata, piedras semipreciosas como el lapislázuli. Su cerámica destaca por sus vasijas decoradas con diseños geométricos en rojo, blanco, amarillo y negro, especialmente aquellas conocidas como jarro-pato y una forma de jarrón adoptada de los incas llamada aríbalo.

Religion

Adoraban al sol y a los fenómenos de la naturaleza. Creían en el rayo y en el trueno, considerados dioses de los Andes, conectados con la Madre Tierra. Sus hechiceros, además de dirigir las ceremonias, curaban las enfermedades.

Adelantos culturales y científicos

Su alfarería se puede dividir en dos tipos de tiestos, unos destinados al uso cotidiano, los jarros zapatos, y otros utilizados para fines ceremoniales y rituales, los jarros pato, más finos y de mayor elaboración. Para tratar de mantener esta herencia, existen grupos de artesanos que están recuperando a través de reproducciones estos diseños.

Educación

El Kakán era la lengua del pueblo Diaguita. Esta lengua hoy esta extinguida.
Actualmente sólo se conservan algunas palabras kakán en nombres de lugares y apellidos.
Lugares: Antofagasta, Chalingasta, Elqui, Sotaquí, Atacama, Calama, Toconao, Ticnamar, Combarbalá.
Apellidos: Alballay, Campillay, Sapiaín, Talinay, Chavilca, Tamango.
Nombres de plantas: Chañar, gualtata, chilca, yalipalqui, palqui.

Datos de interés

Aspecto fisico

Eran altos, fornidos, de facciones agradables y tez clara. Vestían largas camisetas de lana tejida con adornos geométricos y ponchos. Calzaban ojotas de cuero, algunos se cubrían la cabeza con un gorro con orejeras, de colores muy vivaces. Otros usaban vinchas, prendedores, aros y coloridas pecheras, de plumas, huesos, piedras y metales.En el momento de la conquista española se encontraban dominados o influenciados por los Incas, lo que modificó sus pautas culturales.Como armas usaron arco, flechas, hondas y hachas, con las que ofrecieron tenaz resistencia a los colonizadores españoles.

Arte

La cerámica presenta muchos diseños de animales sagrados: ñandúes(anunciador de las lluvias), batracios y serpientes, estas ultimas también asociadas al agua que cae del cielo.
El arte diaguita, dirigido muchas veces a lo religioso, es el mas acabado de nuestras culturas indígenas. No sólo en cerámica sino también en metalurgia.

Contactos externos

La cultura diaguita fue guerrera; hecho demostrado incluso a la llegada de los españoles, cuando les opuso una feroz resistencia, quizás la mas fuerte. Hoy en día, existen testimonios de recintos que fueron utilizados como fortalezas.

Sus cultivos

La forma de regar sus cultivos lo obtenían del fondo de los valles, siendo irrigados por canales artificiales. De este modo, obtenían cosechas de maíz, papa y algodón, este último utilizado para la fabricación de ropa.

Vivienda

Las formas de las viviendas iban de lo rectangular a lo cuadrangular. Se componían de varias habitaciones comunicadas entre sí, con angostas puertas para su salida al exterior.

Utilizaron, en su construcción, el método pirca (superposición de piedras) el techo, a dos aguas, era de paja o torta (mezcla de paja, ramas y barro), a esto se sumaban unas bodegas subterráneas empleadas para almacenar maíz y otros alimentos.


2- Mapuche (Gente de la tierra)


Contextualizacion geográfica

Se ubicaban en el sigo XVI desde la Ligua y Aconcagua hasta el sector norte de la Isla de Chiloé, vivía en el mayor conglomerado poblacional de Chile. Se trataba más de un millón de personas, que hablaban con ligeras variaciones dialectales, el Mapudungun.
A la llegada de los españoles, estos fueron nominando distintos grupos de indígenas, hasta llegar al río Itata, donde se ubica la mayor cantidad de Mapuches, los que tenían como limite norte el rió Itata y como limite sur el río Tólten. Tres siglos de “Guerra de Arauco” corrieron su frontera norte hasta el río Biobío, demarcando la zona en que hoy todavía habitan la mayoría de los Mapuches.
Sus actuales integrantes se aproximan a la cantidad de 500.000 Mapuches los cuales están concentrados específicamente en las localidades rurales de la IX región (Región de La Araucana) y en la zona de Cautín, Además de encontrarse de norte a sur desde la provincia del Biobío hasta la zona de Chiloe.

Historia

Originalmente, habitaban por el norte desde el Valle del Aconcagua hasta la isla Grande de Chiloé por el sur, alcanzando hasta la Patagonia de Argentina por el este. Antes de la llegada de los españoles, los mapuches practicaban la pesca y la caza para alimentarse.

A lo largo de los largos años de resistencia Mapuche contra los españoles, se destaca el valor de Lautaro, quien, después de vivir con los españoles como esclavo y aprender las técnicas de guerra de éstos, vuelve a su pueblo para dirigirlo, como Toqui (“Caudillo“), en contra de los invasores. Les demostró que los jinetes españoles no eran dioses, y que los guerreros mapuches también podían utilizar sus caballos para luchar.
Estos nuevos bríos dados por Lautaro a su gente les permitieron acercarse a la capital del país, pero cuando las fuerzas mapuches se preparaban para asaltarla, su joven líder fue asesinado por un miembro de una tribu de alianza. Los mapuches deciden no continuar el ataque, sino volver a sus casas y defender sus fronteras, una lucha que duró trescientos años más. Lautaro es actualmente muy reconocido por los chilenos, mapuches y no mapuches, por su valor y astucia a favor de la libertad del pueblo mapuche.

Hoy en dia, Chile va avanzando en el reconocimiento de la diversidad cultural de sus habitantes y de la preservación del idioma, costumbres y religiosidad de sus pueblos originarios.

Contextualizacion temporal


Los combates entre los ejércitos de Túpac Inca Yupanqui contra los mapuches de las regiones entre los ríos Aconcagua y Maipo, en la cual, las tropas de Túpac enfrentaron a los mapuches del sur del río Maule, la que se prolongó por cuatro días de combates incesantes, tras la cual el ejército incaico debió replegarse hacia el norte. Posteriormente se menciona una expedición enviada por el inca Huayna Capac, en 1525, para reprimir una sublevación mapuche en la región del Mapocho.
La zona bajo dominio incaico parece haber tenido por frontera sur la fortaleza o pucará de Chena, en las cercanías de Santiago hacia el suroeste.
Ya a la llegada de Pedro de Valdivia era evidente que los mapuches de más al sur se habían distanciado de los picunches por los que llegaron a sentir menosprecio, tanto por haberse sometido a los invasores como por haberse mezclado racialmente con los colonos peruanos.
Los más antiguos yacimientos arqueológicos de la zona central y sur de Chile son los de Quereo, cerca de Los Vilos, que data de 9.500 años antes de Cristo; el de San Vicente de Tagua Tagua, en la Sexta Región, que es unos 500 años posterior, y el de Monte Verde, cerca de Puerto Montt, que data de hasta 12.000 años antes de Cristo. Todos ellos muestran la existencia de comunidades de cazadores muy hábiles en el arte de tallar armas e instrumentos de piedras cristalinas y capaces de capturar piezas de gran tamaño entre las que se contaban mastodontes, guanacos, etc.

En 1881, se firmó un Acuerdo de Paz entre el pueblo Mapuche y la República de Chile, cuyo gobierno redistribuyó las tierras indígenas.

Organización política

Tenian una estructura denominada sociedad segmentada, que indicaba un conjunto de grupos congregados por el parentesco y el territorio, los que a pesar de compartir costumbres comunes no poseían una unidad política.
El núcleo de esta estructura social llamada tribu era el linaje, integrado por familias que descendían de un antepasado común denominado Pillán. El jefe civil de este linaje era el lonko, un hombre anciano que dirigía el grupo familiar. Sin embargo, el lonko no tenía poder para mandar ni hacerse obedecer; su labor consistía únicamente en aconsejar y solucionar los problemas que surgieran entre los parientes.
El linaje implicaba la posesión de un territorio propio, el que era delimitado claramente y resguardado de la intromisión de cualquier mapuche vecino. En él se ubicaban las familias extendidas, formadas por el padre, la o las madres, los hijos varones casados, sus esposas y vástagos. Una familia de este tipo podía ocupar de siete a ocho rucas. Los linajes emparentados entre sí formaban una agrupación mayor, que era dirigida por el cacique o curaca, quien presidía las ceremonias religiosas y actuaba como juez cuando ocurrían desacuerdos entre miembros del linaje.
En situaciones de conflicto como, por ejemplo, una guerra, se designaba otro jefe para que los dirigiera, denominado toqui, el que perdía autoridad cuando finalizaba la disputa. Su insignia de mando era la clava, una especie de palo con empuñadura cuyo extremo opuesto representaba la cabeza de un pájaro.

Organización social

Dentro de la estructura social de la cultura Mapuche, existe un jefe, denominado Lonko, quien está a cargo de su extensa familia o comunidad.
Su organización social estaba basada principalmente en la familia y la relación entre ellas, la familia estaba conformada por el padre, su(s) mujer(es) y sus hijos. La línea de
parentesco más fuerte era la materna. Al no considerarse parientes a los hijos del padre con otras mujeres, no existía el tabú sexual respecto de ellos. Esta creencia, y las conductas que permitía, fue interpretada por los españoles como una práctica generalizada de incesto. Actualmente la poligamia tradicional ya no existe entre los mapuches.
Los grupos de familias relacionados en torno a un antepasado común se denominaban los
lof, a menudo escrito lov, levo o caví por los historiadores. Las familias que conformaban un lof vivían en rucas vecinas y se ayudaban entre ellas; cada uno tenía como jefe a un lonco ("cabeza" en mapudungun),
En tiempos de guerra se unían en grupos más amplios denominados
rehues, que eran formados por varios lofs, que conformaban un grupo equivalente al de una tribu, a cargo de cada rehue existía un jefe militar llamado toqui.
Actualmente en su organización social, a los grupos de familias cercanas ubicadas en un sector geográfico específico se les denomina comunidades.

Organización económica

Hasta tiempos muy recientes los mapuches mantuvieron un régimen de economía de subsistencia basado, por una parte, en la crianza de ganado doméstico (primero algunas variedades de auquénidos y luego, como aporte de los europeos, ganado ovino y bovino además de aves de corral como gansos, pavos, patos y gallinas y muy especialmente la crianza de caballos), y la agricultura mediante el cultivo de cuadros de tierras en forma rotativa, en los que cosechaban maíz, papas, quínoa, calabazas y ají, y luego, también por influencia española, incorporaron la siembra de trigo, legumbres (lentejas, porotos, arvejas), hortalizas (cebollas, lechugas, repollos, zanahorias, etc.) a la vez que abandonaban lamentablemente el cultivo de la quínoa que es mucho más rica en proteínas.
Recolectaban piñones en la zona montañosa, semillas de la araucaria chilena o pehuén, y, en la costa, en los mariscos y algas comestibles que conservaban secos al sol. Complementaban la variedad de su dieta mediante la caza de venados y aves.
En la actualidad, los mapuches se encuentran confinados en reservaciones que contemplan tierras deficientes y erosionadas (en su mayoría montes y terrenos accidentados), con una extensión media de no más de 20 hectáreas por familia. El empobrecimiento de los mapuches se hace dolorosamente ostensible en la desaparición de sus tradicionales joyas de plata.

Religión

Se basaba en la existencia de un mundo poblado de espíritus y dioses. Sin embargo, este politeísmo se resumía bajo la existencia de un ser todopoderoso, creador de todas las especies vivas, llamado Pillán o Neguechén, quien habitaba en las alturas celestiales y tenía la facultad de conceder la vida y la muerte. A esta deidad se asociaban manifestaciones de la naturaleza, como los truenos, el fuego, las erupciones volcánicas y los sismos.
Asimismo, practicaban el culto a los tótemes, entre los que se puede mencionar el cielo (huenu), el sol (antü), el mar (lavquen), el río (lenfu), la piedra (cura) y el agua (co). Cada tribu invocaba a su totem respectivo, cuyo nombre era utilizado en los apellidos y del cual descendía de acuerdo a la alianza entre el Pillán y el tótem.
Cuando fallecía un mapuche, su cadáver era ahumado, para conservarlo y velarlo durante varios días.
Se enterraba vestido con sus mejores ropas y provisto de alimentos, chicha, adornos y armas. Luego de cubrir el cuerpo con tierra, los familiares consultaban al adivino o dunguve, para identificar quién era el responsable de la muerte y así cobrar venganza. Si no eran compensados satisfactoriamente, atacaban al presunto culpable con el fin de matarlo.

Adelantos culturales y científicos

Su cultura se basaba en la
tradición oral. Los mapuches vivían predominantemente de la agricultura (horticultura). La conducta social y religiosa estaba regida por el Admapu (conjunto de antiguas tradiciones, leyes, derechos y normas). Su idioma es el mapudungun, una lengua aglutinante que hasta ahora no se ha relacionado de modo satisfactorio con ninguna otra.[42] Como deporte juegan a la chueca o palín, un deporte que se presenta más o menos parecido al hockey, como también en su tiempo al linao, especialmente por los hulliches.
La cultura mapuche también es rica en su folklore, posee instrumentos musicales propios como la Trutruca y el Kultrun, utilizados durante ceremonias que incluyen música tradicional, bailes, cantos y deportes tradicionales (tales como palín).

Educación

El Mapudungun, lengua tradicionalmente oral, que aún se habla en la mayoría de las comunidades rurales.
El sistema de educación fue clave para la pérdida de nuestra identidad originaria. La negación de la preexistencia del pueblo mapuche, con toda su extensión territorial, llevó al estado argentino a argumentar desde corrientes historiográfica hegemónicas, a desvirtuar la historia de nuestro pueblo. Se contrapone, por lo tanto, la historia oficial en relación con la memoria con los relatos de nuestros abuelos.

Datos de interés

Construccion

La construcción de casas tradicionales de madera cubiertas con junquillos, conocidas como ruka, consideradas por los Mapuche como la posesión doméstica más importante, donde la familia se reúne durante el día, tanto en prácticas cotidianas como en ocasiones especiales.

Poesia Mapuche contemporanea

El pueblo mapuche cuenta con una dilatada
literatura oral, alentada por el tradicional aprecio de este pueblo por el uso estético del idioma y la capacidad oratoria como suprema destreza social. Las principales formas de relato son el epew y el nütram.
Durante la segunda mitad del
siglo XX numerosos poetas mapuches decidieron cruzar la frontera entre oralidad y escritura. Muchos de ellos publican sus poemarios en ediciones bilingües, en castellano y mapudungun.
Aquí algunos de ellos:
Lorenzo Aillapán, Elicura Chihuailaf, Leonel Lienlaf y Jaime Luis Huenún.

Aspecto fisico

Son de gestos robustos, desbarbados,
bien formados los cuerpos y crecidos,
espaldas grandes, pechos levantados,
recios miembros de nervios bien fornidos;
ágiles, desenvueltos, atrevidos,
duros en el trabajo, sufridores
de fríos mortales, hambres y calores.


3- Huilliches (Gente del sur)


Contextualizacion geografica

A la llegada de los españoles poblaban la
Depresión Intermedia desde el río Toltén hasta el Seno de Reloncaví, en lo que hoy son las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliche se trasladó al norte y centro de la
Isla Grande de Chiloé, donde adquirieron algunos rasgos de los pueblos del área sur (chonos) y pasaron a ser conocidos como cuncos.
En la actualidad
En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la
Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé.
En Chile algunas de las comunidades actuales se encuentran ubicadas en
Maicolpué, Pucatrihue, Caleta Huellelhue, Caleta Cóndor entre otras.


Historia

Posterior a la llegada de los españoles, luego de la muerte de
Pedro de Valdivia, los Huilliches, en alianza con los Puelches de la cordillera, se suman al alzamiento general Mapuche en toda la zona sur. Este hecho provocaría el desastre de Curalaba.
En el
siglo XVIII representantes Huilliches junto a autoridades de la corona española realizarón el Parlamento de Las Canoas (Rahue), celebrado el 8 de septiembre de 1793.

Contextualizacion temporal

La cultura huilliche se deriva del pueblo mapuche, por lo tanto, los periodos son los mismos que el pueblo mapuche, ya que derivan de estos ultimos.
Pero hoy en día se dice que los huilliches son los verdaderos antecesores de las tierras que han ocupado por años los mapuches. Aunque se les relaciona con los mapuches, están totalmente equivocados, ya que eran los huilliches quienes habitaban desde el Toltén, hasta el seno de reloncaví. Creo que la principal diferencia con los mapuches es que los Huilliches eran seres tranquilos y que vivían su espacio y entorno. No eran gente bélica.

Organización política

Se organizaban en lof o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal (en el que la descendencia se organiza siguiendo sólo la línea masculina) Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores.

Organización Social

Se organizaban en
lof o tribus, unidas por lazos de parentesco. Su estructura es patrilineal. Su población siempre fue más pequeña que las de los mapuche de la Araucanía, y comúnmente no se les asocia una habilidad guerrera; aunque igualmente participaron en la lucha y rebeliones contra los conquistadores.

Organización Económica

Desarrollaban la agricultura, Una de sus grandes virtudes fue la variedad de cultivos que fueron capaces de producir, entre ellos el maíz y la papa, cuya subespecie del sur de Chile fue cultivada primero por ellos.
La ganadería de
camélidos: la crianza de chilihueques los abastecía de carne, piel y lana para sus tejidos.
Igualmente obtenían alimentos del mar. Los huilliches que realizaban esta última actividad, recibieron posteriormente el nombre de
Marero; y eran los encargados de realizar la pesca y la recolección de mariscos y otros productos del mar.
Su llegada a la
Isla Grande de Chiloé les permitió desarrollar una pesca en embarcaciones como las dalcas o piraguas, hechas de tres tablas. Lanzaban desde las dalcas 12 redes con las que pescaban mariscos.
En la actualidad, las comunidades de los sectores costeros se dedican a la pesca y recolección de mariscos, la fabricación de tejuelas de
alerce, y el ecoturismo. En el ecoturismo destaca su participación en el área marina y costera Lafken Mapu Lahual.

Religión

En relación a las creencias, manifestaciones, cuentos, leyendas y mitos de este pueblo, las creencias conocidas, han sido influenciadas en mayor o menor medida por las creencias cristianas traídas por los conquistadores; de la misma manera que lo sucedido en otras etnias mapuches.
Gran parte de sus mitos son similares o los mismos que son asociados a las
creencias mapuches. Así, para los huilliches también tienen gran importancia lo alwe, que son los espíritus de los muertos, que ellos entienden más bien como los espíritus de los antepasados.

Adelantos Culturales y Científicos

Los elementos culturales de los huilliches resultan ser muy semejantes, aunque de nivel inferior a los de los picunches. Forman según Latchman, uso solo pueblo con ellos hasta
Aportes culturales: Poseen una serie de características propias que los distinguen del resto de los aborígenes que conforman esta etnia. De ahí la importancia de analizar sus rasgos culturales; pues son estos los que los identifican de cualquier otro pueblo.

Educación

Los Huilliches tenían una lengua similar a la de los mapuches, llamada Stesungun, la cual solo se diferenciaba del mapudungun en algunas variaciones dialécticas
Los huilliches hablaban una variante del
mapudungun, con diferencias de pronunciación y de vocabulario, conocida como chesungun (lengua de la gente). Es un dialecto que está muy influído por el castellano y se habla en unos pocos lugares de Osorno y Chiloé. Según SIL International, se trataría de una lengua separada, pues su inteligibilidad con el mapudungun central es escasa.

Datos de Interés

Vestimenta

Su vestimenta era similar a la de los mapuches, consistía en prendas tejidas con lanas de llama y guanaco, teñidas con fibras vegetales por las mujeres.

Vivienda y alimentación

Las viviendas, semejantes a las
rucas las confeccionaban de varas y tablas cubiertas con ramas y orientadas hacia el este. La duración de ellas era entre 10 y 12 años. Sus alimentos principales eran la papa, el maíz y el poroto, pero también cazaban, pescaban, y recolectaban mariscos y algas marinas.

Herramientas y Objetos

Fabricaban instrumentos de madera destinados a la agricultura, así como para el uso doméstico, hicieron vasijas.